¡Cotiza ahora!
Lo que toda marca debe considerar antes de patrocinar un evento

Lo que toda marca debe considerar antes de patrocinar un evento

En los últimos días, la conversación pública ha puesto el foco en la seguridad de los eventos masivos y en la responsabilidad que tienen los diferentes talentos involucrados. Para las marcas, patrocinar un evento representa una gran oportunidad de posicionamiento y conexión experiencial con su público. Sin embargo, también implica riesgos que van más allá de lo comercial: responsabilidades legales, impacto en la reputación y el deber ético de asegurar la seguridad de los asistentes. Este texto pone sobre la mesa consideraciones importantes para las marcas que buscan participar en eventos de gran afluencia.

1. Entiende tu rol legal como patrocinador

Ser patrocinador de un evento no significa que eres responsable de su organización, pero tu marca sí se ve afectada si algo sale mal. Aunque la logística y seguridad suelen ser manejadas por la empresa organizadora, el patrocinador tiene un deber de diligencia al elegir con quién se asocia. Ignorar esto puede traer consecuencias legales indirectas o, en el peor de los casos, un daño irreparable a la imagen de la marca.

2. Exige transparencia y permisos en regla

Antes de firmar cualquier contrato de patrocinio, asegúrate de que el evento cuente con:

  • Programa Especial de Protección Civil (si aplica en tu localidad).
  • Licencias municipales y de uso de suelo.
  • Permisos de espectáculos públicos.
  • Seguros de responsabilidad civil.
  • Revisión estructural y dictámenes de seguridad.

Una marca profesional debe revisar estos documentos y, de ser posible, contar con un abogado que valide los contratos y obligaciones (En Haathor creemos que la protección de marca comienza desde la revisión legal. Por eso, en los eventos en los que participamos, nuestro equipo jurídico revisa cada detalle del contrato antes de firmar). Incluir una cláusula que delimite claramente la responsabilidad de cada parte es clave.

3. Participa en la planeación de la seguridad 

Aunque no seas el organizador, tu participación en la revisión de medidas de seguridad puede marcar la diferencia. Pregunta por:

  • Planes de evacuación y rutas de salida
  • Capacitación del personal
  • Proveedores validados y con experiencia
  • Planes de emergencia y comunicación ante crisis

Ser una marca que se involucra no solo te protege legalmente, también suma puntos de reputación frente a tu audiencia.

4. Prepárate para lo inesperado: comunicación de crisis

Tener un plan de comunicación de crisis es tan importante como la campaña publicitaria misma. Define:

  • Quién hablará en nombre de la marca
  • Mensajes clave empáticos pero claros
  • Límites legales de lo que se puede comunicar
  • Protocolos para redes sociales en tiempo real

Un comunicado oportuno y bien elaborado puede evitar que una situación compleja escale a una crisis de reputación.Nuestros expertos jurídicos recomiendan validar cualquier mensaje público con un especialista legal, especialmente si la información podría interpretarse como acusatoria sin una resolución formal.

5. Haz de la prevención una cultura de marca

Asociarse con eventos masivos debe dejar de ser solo una decisión de marketing. Involucra también a tu equipo legal, a tus directivos y a los responsables de marca. Fomenta una cultura donde cada alianza se evalúe bajo criterios de seguridad, legalidad y responsabilidad social.

En un entorno donde las experiencias de marca deben estar respaldadas no solo por creatividad sino también por responsabilidad, es clave rodearse de aliados estratégicos que contemplen cada detalle, incluso los legales. En Haathor, creemos que una activación exitosa y segura comienza mucho antes del montaje.